Las periferias vividas: cronotopos, biografías territorializadas y temporalidades
DOI:
https://doi.org/10.22296/2317-1529.rbeur.202531Palabras clave:
Espacio metropolitano, Actores, agentes y sujetos, Culturalización urbana, Periferias latinoamericanas, Periferia vivida, Experiencia espacial de la periferia, Narrativas y biografías periféricasResumen
El texto analiza periferias vividas latinoamericanas, particularmente aquellas con precariedad, exclusión y segregación urbana, asociadas a la autoconstrucción de la vivienda. Se parte de los procesos de expansión urbana que produce la periferización, desde la perspectiva de los sujetos habitantes. Para ello, se desarrollan algunos ejes de análisis desde la experiencia que sus habitantes tienen de esa materialidad. El primer eje aborda las formas de enunciar la periferia y la configuración discursiva de cronotopos periféricos. Un segundo eje es el anclaje de las biografías en la materialidad periférica. Otro eje de análisis es la tensión entre los cambios periféricos y lo que permanece (orden periférico), aun cuando sea indeseado. Luego, se consideran las formas de vivir el tiempo de la espera/esperanza, para cerrar con una reflexión sobre la periferia vivida como una periferia movimiento.
Descargas
Citas
ADAMS, P.; HOELSCHER, S.; TILL, K. (ed.). Place in Context: Rethinking Humanist Geographies. In: Textures of Places: Exploring Humanist Geographies. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001. pp. xiii xxxiii.
BAJTIN, M. Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela: Ensayos de poética histórica. Madrid: Taurus, 1989.
BERRY, B. Urbanization and Counterurbanization. Nueva York: Arnold, 1976.
HIERNAUX, D.; LINDÓN, A. Repensar la periferia: De la voz a las visiones exo y egocéntricas. In: AGUILAR, A. G. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades: Dinámicas recientes en México y otros países. México: Unam-Conacyt: Miguel Ángel Porrúa, 2004. p. 413-443.
LEFEBVRE, H. Le droit a la ville. Paris: Anthropos, 1968.
LINDÓN, A. La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológica. Inmediaciones de la Comunicación, v. 12, n. 1, p. 107-128, 2017. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2668.
LINDÓN, A. Imaginarios urbanos de la espera: temporalidades y territorializaciones. In: VERA, P.; GRAVANO, A.; ALIAGA, F. (ed.). Ciudades (In)descifrables: Imaginarios y Representaciones Sociales de lo Urbano. Bogotá: Red Iberoamericana de Investigaciones en Imaginarios y Representaciones: Universidad Santo Tomás; Tandil: Unicen, 2019. p. 41-62.
LINDÓN, A. La periferia: fragmentos inestables de la ciudad vivida. Perspectiva Geográfica, v. 25, n. 2, p. 15-33, 2020. DOI: https://doi.org/10.19053/01233769.10548.
SAIZ JUÁREZ, C. G. Periferia feminista: un análisis de la intersección entre género, territorio, y política. 2024. Tesis (Maestría en Estudios de Género) – El Colegio de México, México 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
1) Los autores que publican en la RBEUR conservan los derechos sobre su obra y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, realizada bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir la obra y asegura el reconocimiento de la autoría y del vehículo de publicación original, la RBEUR.
2) Los autores son libres para publicar y distribuir de forma no exclusiva la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de un libro), reafirmando la autoría y el reconocimiento del vehículo de publicación original, la RBEUR.